Lingüista formada en el campo de la lingüística descriptiva funcional, con especialización en el estudio de las lenguas indígenas mexicanas del norte del país, particularmente lenguas de la rama taracahita: yaqui y tarahumara. Desde 2013, desarrolla investigación con la lengua yaqui (Sonora), explorando temas de morfosintaxis y semántica con un enfoque en los eventos de movimiento, durante los útimos 9 años, analizando patrones lexicales verbales, expresión de trayectoria y movimiento asociado. Este enfoque ha sido replicado desde 2022 en su trabajo con la lengua tarahumara (Chihuahua). Su investigación se inscribe en la tipología lingüística, específicamente dentro del estudio de las lenguas yutoaztecas del noroeste de México. Este trabajo le ha permitido compartir resultados como conferencista magistral en la Red de Investigación Lingüística de América Latina y como docente invitada en cursos especializados en Argentina y Honduras. Además, de colaborar en proyectos de investigación y socializar sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales. Su experiencia docente incluye trabajo en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México y actualmente en la Universidad de Sonora. Recientemente, ha publicado estudios sobre los eventos de movimiento en yaqui, resaltando patrones lexicales y la expresión de trayectoria. Asimismo, coordinó el libro Ser Lingüísta. Expereincias profesionales de linguistas indomexicanos.