*Francisco J. Landeros Jaime *(Hermosillo, Sonora, 1985) es Doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Maestro en Sociología por la misma institución. Es también Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en análisis de políticas públicas por El Colegio de Sonora (2012-2013), contexto en el que realizó una pasantía en la Universidad de los Lagos en Santiago de Chile. Cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora (2004-2008). Actualmente es Investigador por México del Conahcyt comisionado a El Colegio de Sonora como parte del Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos (CEGAP). También es profesor del Departamento en Historia y Antropología de la Universidad de Sonora. Entre 2020 y 2022 fue investigador posdoctoral y profesor en el programa de Maestría en Estudios Sobre Migración del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (Ibero). De 2020 a 2022 fue consultor en investigación, documentación y análisis en el Instituto de las Mujeres en la Migración (IMUMI) A.C. desde donde desarrolla la línea de investigación sobre migración, asilo y violencia en México. Durante 2019-2020 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Texas en Austin con financiamiento del gobierno de Chile para estudios doctorales. Su investigación se enfoca en analizar las desigualdades de género y condiciones de vida de comunidades vulnerables, como lo son migrantes y refugiados. En los últimos años ha colaborado en iniciativas dirigidas también en analizar la educación, cultura, discriminación y violencia en el contexto de las nuevas olas migratorias procedentes de distintos países de América Latina y el Caribe asentadas principalmente en América del Sur en países como Chile y Argentina, así como en el Noroeste de México. En términos metodológicos la etnografía y el análisis avanzado de datos e información cualitativa constituyen sus principales intereses. Sus más recientes artículos se titulan: “La transnacionalización de la violencia en el trayecto de vida de mujeres solicitantes de asilo en México”, publicado en la Revista Frontera Norte de El Colegio de la Frontera Norte; La violencia en el trayecto de vida de mujeres migrantes venezolanas en Chile. Publicado en Estudios Fronterizos UABC 23(1): 1-19; y Las OSC de apoyo al migrante en Sonora; entre la violencia y falta de recursos. En Cuadernos de Trabajo. Material didáctico para formar sociólogos No. 18. Grupos en condiciones de vulnerabilidad social: experiencias y desafíos, Universidad de Sonora. Asimismo, ha desarrollado informes y reportes de investigación para el IMUMI, aunado a presentaciones en mesas de trabajo del ACNUR y organizaciones de la sociedad civil en México. Es importante mencionar que ha presentado su trabajo académico en países como Chile, Argentina, México, Colombia, Estados Unidos, Portugal y Australia. Finalmente, es importante mencionar su experiencia docente en México dentro de la Universidad Iberoamericana, Universidad de Sonora, Universidad Kino, y Universidad TecMilenio; A nivel internacional en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en la Universidad de Texas en Austin, donde formó parte del Urban Ethnography Lab.